miércoles, 20 de abril de 2016

Arquitectura Empresarial


ARQUITECTURA EMPRESARIAL


Definición

Es una metodología que, basada en una visión integral de las organizaciones, permite alinear procesos, datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica con los objetivos estratégicos del negocio o con la razón de ser de las entidades.

Descripción de Componentes

Figura 1. Visión de la Arquitectura
Recuperado de: https://www.emaze.com/@AIRFCFCT/MODELOS-DE-GESTI%C3%93N,



Beneficios


* La Arquitectura Empresarial lleva a definir un verdadero plan estratégico de la organización, teniendo en cuenta los cuatro componentes: negocio, información, aplicaciones e infraestructura tecnológica.


* Permite conocer el estado ideal al que podría llegar la organización y el papel de la tecnología para soportar los procesos de negocio necesarios para alcanzarlo.

* Da flexibilidad: lleva a la organización a estar en capacidad de responder rápida y acertadamente ante retos y oportunidades que presenta el mercado, los cambios tecnológicos y cualquier otra circunstancia proyectada o inesperada.

* Da agilidad: cuando surge un nuevo proyecto que involucra TI, todo funciona mucho más rápido pues no hay que 'reinventar la rueda', ya que existe un marco que simplifica la planeacion y ejecucion

Figura 2. Ejemplo de Modelo de Gestión
Recuperado de: https://www.emaze.com/@AIRFCFCT/MODELOS-DE-GESTI%C3%93N,



Bibliografia:
Cuervo, k, 2009. Recuperado de https://www.emaze.com/@AIRFCFCT/MODELOS-DE-GESTI%C3%93N,


Modelos de Gestión

MODELOS DE GESTIÓN

Fig.1. Gestión de empresas exitosas
Recuperado de: https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjYhdKUmuXMAhWBKx4KHeq6DRkQjB0IB





Definición: 
Este modelo es una herramienta práctica creada para que empresarios y administradores de las empresas puedan incluir e integrar medidas para la prevención del lavado de activos y estafas.

Enfoques:


  • Enfoque funcionalista: Este enfoque hace referencia a aquel modelo de gestión centrado en el desempeño de funciones o tareas independientes.
  • La visión funcionalista: considera que las actividades tradicionales inherentes a la gestión humana, tales como diseño de cargos, selección, gestión del desempeño.
  • Enfoque sistémico: Cuando hablamos de sistema, estamos haciendo referencia a un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes.
  • Basado en la Teoría General de Sistemas: La organización es considerada un sistema integrado por diferentes subsistemas funcionales que interactúan entre si.
  • Basado en la Teoría Contingente: Plantea que la eficiencia organizacional está asociada a la congruencia existente entre los distintos parámetros de la organización y los factores de contexto donde opera.
  • Basado en la Teoría del Capital Humano: Considera a la formación como la política básica para el crecimiento y desarrollo del personal.
  • Basado en la Teoría de los Costos de Transacción: orientado a determinar las motivaciones individuales que contribuyen a la gobernabilidad organizacional y a la minimización de los costos.
  • Basado en la Teoría de la Agencia: Orientado a estudiar las relaciones entre el principal (la organización) y el agente (la gerencia/ el trabajador)
  • Enfoque Estratégico: Contrastando con el anterior enfoque, el estratégico es aquel en el cual las acciones del área de gestión humana estas articuladas entre si.
  • Basado en las Investigaciones de Diferentes Autores: Señala como objetivo la integración absoluta del talento humano en la estrategia y las necesidades estratégicas de la organización. (Schuller, 1992)

Ejemplo:

Comprometerse: Los lideres ese comprometen a alinear sus estrategias y operaciones.
Evaluar: Evaluar riesgos, oportunidades e impactos en diferentes aspectos.
Definir: Definir objetivos, estrategias y politicas.
Implementar: Implementar blas estrategias y polirticas dentro de la compañia y su cadena de valor.
Medir: Medir y monitorear el impacto y el progreso, con miras al cumplimiento de los objetivos.

Comunicar: Comunicar el progreso y las estrategias, e implicar a los grupos de interes.

martes, 19 de abril de 2016

Lo que Realmente Funciona

LO QUE REALMENTE FUNCIONA


Figura 1. Estrategias que realmente funcionan
Recuperado de: http://comunidad.iebschool.com/analiticaparadummies/2016/03/09/dime-como-consumen-tus-clientes-y-te-dire-de-que-estrategia-de-marketing-careces/


Las compañías exitosas dominan un conjunto de prácticas que las han llevado a desarrollar y mantener un desempeño envidiable.

Principales

Estrategia: 

Concebir y articular una estrategia clara y bien delimitada. Las compañías y las organizaciones exitosas:

1.      Se mantienen concentradas en sus estrategias de negocio.

2.      Buscan el modo de propiciar un constante crecimiento del negocio central.

Con el fin de desarrollar una estrategia de negocios se tiene diferentes puntos que son los siguientes:

a.       Crear su estrategia alrededor de una propuesta de valor para el cliente: una buena propuesta de valor no especifica tanto lo que queremos ser sino lo que somos. Funciona como la interfaz entre la compañía y el cliente.
b.      Desarrollar sus estrategias de afuera hacia dentro: es decir, tomando en cuenta la opinión de los clientes, los socios y los inversionistas.
c.       Instalar “antenas” que le permitan afinar la estrategia para que esta responda a los cambios del mercado: una buena estrategia nunca debe ser tallada en piedra. Por el contrario, debe evolucionar a medida que se dan los cambios.

Ejecución: Cumplir con los objetivos establecidos y, si es posible, excédalos. Las compañías y organizaciones exitosas:

1.      Nunca decepcionan a sus clientes: sus productos y servicios son apreciados por el cliente.
2.      Reducen constantemente sus costos operativos: e incrementan la productividad en 6% o 7% anual.


Cultura: Crear una cultura que esté amplia mente inspirada en el desempeño. Las compañías y organizaciones exitosas:

1.      Poseen una cultura que favorece el buen desempeño sobre cualquier otra opción.
2.      Tiene el coraje de enfrentar a quienes no se desempeñan con excelencia.
Para crear una cultura que tome en cuenta el desempeño se debe realizar:
a.       Inspire a cada empleado para que haga su mejor esfuerzo: esto se logra responsabilizando del éxito de la compañía no sólo a los gerentes, sino a los empleados.

Estructura: Propiciar una estructura horizontal que le permita ser rápido y flexible. Las compañías y organizaciones exitosas:

1.      Son rápidas: asumen con rapidez los cambios necesarios para reducir la burocracia y simplificar el trabajo.
2.      Establecen objetivos en marcha: para volverse más rápidas y sencillas en todo lo que hacen.
Si bien no existe un modelo universal que pueda ser aplicado a las organizaciones, a continuación se presenta tres pautas básicas para estructurar una empresa:


Secundarias:

Talento: Conservar los empleados talentosos y busque o prepare otros. Las compañías y las organizaciones exitosas:

1.      Son capaces de desarrollar sus propias estrellas: de las filas de sus propios empleados.
2.      Cuentan con sustitutos: de modo que si un ejecutivo se marchara, sería reemplazado de inmediato por otra persona sin que la empresa sufra demasiado.
Para lograr esto, es preciso estar dispuesto a invertir dinero en crear un equipo efectivo e innovador. Las compañías exitosas prefieren desarrollar sus propias estrellas. Para tal fin:


Liderazgo: Los líderes y directores deben estar comprometidos con el negocio. Las compañías y organizaciones exitosas:

1.      Tienen un CEO fuerte: responsable de elevar el desempeño de la empresa.
Para propiciar un liderazgo de primera:
a.       Invite a los gerentes de la organización a entablar relaciones con gente de todos los niveles: las decisiones de la plana mayor pueden llegar a ser consideradas como sospechosas en una estructura de trabajo que no propicie el encuentro entre los empleados de alto rango y los de bajo rango.

Innovación: Crear innovaciones que transformen su industria. Las compañías y organizaciones exitosas:

1.      Son ágiles: es decir, lanzan constantemente nuevos productos y servicios.
2.      Se anticipan a las transformaciones de la industria y, en el mejor de los casos, las producen.
Las grandes organizaciones están constantemente buscando buenas oportunidades que le permitan remodelar el mercado en su totalidad. Para tal fin, es preciso:
a.       Estar dispuesto a introducir y mejorar nuevas tecnologías y modelos: si se está buscando un crecimiento incremental, es una buena idea mejorar viejos productos.(Joyce, W., & Nitin, N. 2003)

Crecimiento: Propiciar el crecimiento mediante fusiones y asociaciones. Las compañías y organizaciones exitosas:

1.      Generan crecimiento interno: desarrollando el negocio central, en vez de asumir negocios en áreas desconocidas.
2.      Son hábiles para concretar fusiones y asociaciones: tienden a preferir pequeños negocios que grandes negociaciones.
Para propiciar un mejor crecimiento de la organización, es preciso:
a.       Adquirir sólo aquellos negocios que impulsarán nuestras actuales relaciones con los clientes: la esencia de todo esto consiste no en venderle más a nuestros actuales clientes, sino en obtener más clientes de parte de otra empresa.

Bibliografía:
Joyce, W., & Nitin, N. (2003). Lo que realmente funciona. HarperCollins.


Escucha Empática

Escucha Empática


Figura 1. Escucha Empática
Recuperado de: http://jorgequilcate.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=32:los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva-7&catid=1:publicaciones


La escucha empática es aquella escucha por la cual captamos el mensaje del interlocutor sin prejuicios, comprendiéndolo e interpretando su mensaje. Consiste en comprender profundamente desde su propio marco de referencia, tanto emocional como intelectualmente.

Cuando otra persona habla, por lo general la “escuchamos” en uno de cinco niveles.
 Podemos estar ignorándola.
·         Podemos no escucharla en absoluto.
·         Podemos fingir. «Sí. Ya. Correcto.»
·         Podemos practicar la escucha selectiva, oyendo sólo ciertas partes de la conversación.
·      Aunque también podríamos brindar una escucha atenta, prestando atención y centrando toda nuestra energía en las palabras que se pronuncian.

Conclusiones:

Escuchar es una función activa que exige capacidad de sentir, de interpretar, de evaluar y responder.

Escuchar es un poder que nos permite equivocarnos menos, con el que podemos ayudar a otros y mejorar las interacciones interpersonales.

Es una forma de tener una influencia positiva en los demás, al considerarlos, entender sus necesidades y lograr acuerdos con mutuos beneficios.

Ser proactivo para la escucha empática.


Bibliografía:

Gimenez, R. G. (13 de 09 de 2013). SlideShared. Obtenido de http://es.slideshare.net/ruydemarzo2009/claves-influencia-positiva-la-escucha-empatica-v11

Zegarra, V. (19 de 06 de 2011). VictorZegarra.net. Obtenido de https://victorzegarra.net/2012/08/12/que-es-la-escucha-empatica/

martes, 12 de abril de 2016

Tipos de Estructuras Organizacionales

Tipos de Estructuras Organizacionales

Estructura formal

Esta estructura formal surge como una necesidad para realizar una división de las actividades dentro de una organización que les permita principalmente alcanzar los objetivos mediante organigramas.

La división de trabajo, autoridad y responsabilidad, delegación, unidad de mando, jerarquía, tramo de control y equidad en la carga de trabajo, entre otras.

Figura 1. Estructura Formal
Recuperado de : http://www.gestiopolis.com/estructura-organizacional-tipos-organizacion-organigramas/


Estructura informal

Su origen está en la estructura formal ya que de ahí parte la formación de estructuras de la relaciones entre los miembros de conforme a una mezcla de factores donde se observan algunos dan origen a este tipo de estructura.


La estructura informal obedece al orden social y estas suelen ser más dinámicas que las formales.

Figura 2. Estructura Informal
Recuperado de : http://www.gestiopolis.com/estructura-organizacional-tipos-organizacion-organigramas/

Referencias Bibliográficas

Rojas, C. V. (23 de Octubre de 2012). Estructura organizacional, tipos de organización y organigramas. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/estructura-organizacional-tipos-organizacion-organigramas/


Teoria de los factores de Herzberg

TEORÍA DE LOS FACTORES DE HERZBERG

Es una teoría formulada por Frederick Herzberg para explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo, generando confianza en el mismo.

La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción.

Factores de motivación: Factores motivacionales o factores intrínsecos, están relacionados con la satisfacción en el cargo y con la naturaleza de las tareas que el individuo ejecuta.

  1. ·         Logros
  2. ·         Reconocimiento
  3. ·         Independencia laboral
  4. ·         Responsabilidad
  5. ·         Promoción
Figura 1. Teoría de los factores de Herzberg
Recuperado de: http://es.slideshare.net/celidasusananavarrobenavides/humanistica-46342161

Referencias Bibliográficas:


Management, O. S. (30 de Noviembre de 2016). Teoría de los dos factores de Herzberg. Obtenido de http://florbe.com/pe/administracion-de-empresas/teoria-de-los-dos-factores-de-herzberg


Tipos de Organizaciones (Ejemplos)

EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE ORGANIZACIONES


Figura 1. Tipos de Organizaciones
Recuperado de: http://www.megusta.top/cuantos-tipos-de-organizaciones-existen/


SEGÚN SUS FINES:
  •          Con fines de lucro: La Favorita, General Motors
  •         Sin fines de lucro: Fundación Vista para todos, Fundación Reina de Quito


SEGÚN SU FORMALIDAD:

·         FORMALES:  
  •     Lineal: taller automotriz pequeño
  •     Funcional: Aseguradoras, Universidades
  •     Línea Staff: Asesora Jurídica de empresas
  •     Comités: Comités barriales


·         INFORMALES: 

  •     De interés: organización con una persona que me brinde capital
  •     Por amistad: una organización de amigos para poner un negocio


GRADO DE CENTRALIZACIÓN:

  •          Centralizada: Ejercito
  •          Descentralizada: Gobierno Descentralizado de Pichincha


OTRAS:
  • Públicas: Ministerios, Función Judicial
  • Privadas: Coca-Cola Company, Directv



Organizaciones Desconcentradas y Descentralizadas

Diferencia entre Desconcentrar y Descentralizar


Organizaciones Desconcentradas
Organizaciones Descentralizadas
La desconcentración consiste en transferir algunas funciones administrativas y/o técnicas a niveles más bajos de administración (regional, provincial o local), pero manteniendo el poder de decisión a nivel central.
La descentralización implica el buscar crecientemente la separación de funciones, en el sentido que deberá asignarse cada función al nivel más bajo en que se pueda ejercer sin pérdida de efectividad.
Ejemplo
Ejemplo
Son entidades públicas que dependen presupuestalmente de alguna entidad pública pero cuentan con autonomía orgánica y se encuentran sectorizados a una dependencia pública, pero sólo para fines de estructura orgánica.

Servicio de Administración Tributaria, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Pues como sabrás, todas estas entidades públicas son dependientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Son entidades públicas que cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propio, pues a diferencia de los órganos desconcentrados, los órganos descentralizados sí son autónomos.

Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Comisión Nacional Forestal, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Órgano inferior subordinado a una secretaría, o a la Presidencia.
Puede contar o no con personalidad jurídica.
Puede contar o no con patrimonio propio.
Posee facultades limitadas.
Órgano que depende indirectamente del Ejecutivo Federal.
Tiene invariablemente personalidad jurídica.
Siempre tiene patrimonio propio.
Posee facultades más autónomas.


Referencias Bibliográficas


Mosso, J. Y. (2011). Obtenido de Organizmos Desconcentrados y Descentralizados en Mexico: https://derechounidep.files.wordpress.com/2012/03/organismos-centralizados-y-descentralizados-en-mexico.pdf



Plan Estratégico

Centro Automotriz Especializado "A los Pits"





La presente planificación estratégica no esta basada en ninguna otra empresa.

Planificación Estratégica:

1. Misión:

Somos una empresa dedicada a ahorrar el tiempo y cuidar los recursos económicos que nuestros clientes le dedican a sus autos, reconocemos su falta de tiempo y la situación económica en general de los mismos, pensamos en los inconvenientes que adquirir un auto puede generar y los transformamos en soluciones prácticas y amigables, como servicio a domicilio y stock de repuestos que poseen valores accesibles para ellos.

2. Visión:


Ser una empresa reconocida por nuestros clientes en el ámbito automotriz, como expertos en atención a los mismos, promoviendo esta confiabilidad y agilidad en nuestros servicios, reforzando la fiabilidad de nuestros repuestos, e integrándonos en el mercado automotriz de Quito hasta conseguir un excelente posicionamiento, que nos permita cubrir la mayoría de sectores posibles dentro de la ciudad.

3.      Valores:

3.1.   Integridad y Transparencia

Aseguramos la transparencia en todas nuestras operaciones brindando información adecuada y fiel de nuestro trabajo.

3.2.   Conciencia Social y Ambiental
Priorizamos la seguridad y la salud de nuestros empleados y la conservación del ambiente.

4.      Estrategia Competitiva

En nuestra empresa el fuerte es prestar el servicio a domicilio a nuestros clientes quienes en su mayoría no poseen el tiempo suficiente para realizar este tipo de actividades, entregando los repuestos con un mínimo margen de ganancia  para que el cliente los reciba al precio más bajo.

5.      Objetivos estratégicos

5.1.   Poseer Técnicos garantizados y totalmente capacitados en sus respectivas áreas.

Estrategias

5.1.1.     Con un jefe operario capas de ordenar correctamente todos los procesos y personan adjuntar personal de apoyo administrativo.
5.2.   Adquirir equipos de alta tecnología de diagnósticos automotriz, así como también medios de transporte rápidos para el servicio a domicilio.

Estrategias

5.2.1.     Incrementar el inventario de escaner automotrices como también la flota vehicular para el servicio a domicilio.
5.3.   Implementar parámetros de orden y seguridad industrial estrictos para cada uno de los trabajadores.

Estrategias

5.3.1.     Otorgando los equipos de seguridad necesarios para el trabajo como también instruyendo a los trabajadores sobre el uso de los mismos.

6. Metas:


Corto
Mediano
Largo
Humano
Adquirir Técnicos que posean conocimientos básicos en el área a la que se les necesita.
Adquirir Técnicos especializados en el área donde se los requiera, y un jefe operario quien guíe en el proceso de los técnicos
Poseer Técnicos garantizados y totalmente capacitados en sus respectivas áreas, con un jefe operario capas de ordenar correctamente todos los procesos y personan adjuntar personal de apoyo administrativo.
Tecnológico
Obtener herramienta básica de mecánica y electricidad con la suficiente tecnológica para resolver problemas fáciles.
Aumentar la cantidad de herramienta y sumar equipos automotrices multimarca, para aportar al diagnóstico técnico.
Adquirir equipos de alta tecnología de diagnósticos automotriz, así como también medios de transporte rápidos para el servicio a domicilio.
Económico
Pagar a los empleados un sueldo básico unificado por los trabajos realizados de lunes a viernes.
Recompensar a los empleados en general por trabajos extras fuera de horario normal que se realicen en el centro especializado y a domicilio.
Pagar la remuneración a los empleados por horas de trabajo y según la complejidad de los trabajos a realizar en todos los ámbitos.